Con la inevitable globalización la vestimenta se introduce en los terrenos sagrados de diversas culturas para convertir los símbolos de éstas en simples ideologías comerciales para unificar a toda la orbe.



........Por ende, el principal enojo nace por el uso inconsciente de los símbolos culturales de determinados países y las ideologías de ciertos grupos; en productos ampliamente comerciales y masificados, donde pierden su valor como elementos cohesionadores de una sociedad; para pasar a ser frívolos y superficiales.
Después del caos de la Segunda Guerra Mundial, donde las mujeres tenían un look triste pero glamouroso, viene la democratización de la moda. La moda no es un privilegio de unos cuantos, debe ser para todos.
........Este suceso no sólo permitió la creación de cadenas de ropa más accesibles para que todos pudiesen seguir esta concepción, sino que rompió con la diversidad cultural al unir a todos los individuos bajo un mismo concepto de imagen global de lo que debía ser la moda
........Se dejaron atrás los valores y tradiciones, para que de un momento a otro un joven de África portara la misma camiseta Calvin Klein que alguien más vistiera en Francia. Ahora la mayoría somos iguales.
Sin embargo, a pesar de esta ruptura de la identidad cultural, la moda es un fenómeno en el que todo mundo se encuentra inmerso. Por un lado la moda retrata las costumbres y gustos de los diferentes grupos sociales que adquieren determinados hábitos y actitudes. Y por otro lado, a través de la moda se reflejan la personalidad del individuo, dependiendo de sus gustos y necesidades de aceptación, además de lo que el sujeto desea ser.
........La relación ideología-cultura-moda queda reflejada en una sociedad que poco a poco va perdiendo sus elementos de identificación, para pasar a una homogenización de los gustos y costumbres humanas. La extinción de la diversidad queda a la vuelta de la esquina.
Como afirma el investigador Tulio Hernández dentro de este fenómeno global: “Lo malo de la moda se cristaliza en la pérdida de la diversidad cultural y de la expresión individual y personal. Mercados como Zara han democratizado lo siguiente: que grandes costureros y diseñadores ya no trabajan exclusivamente para la gente de alta alcurnia, sino que ahora laboran en función de la existencia de una gran masa de consumidores que aman sus productos”.
........De manera irónica, una de las principales tendencias del pasado otoño-invierno ( y también de esta primavera) se aboca en el intento de hacer del look étnico un global look. Mediante éste se rescatan accesorios, telas, estampados y detalles característicos de algunos vestuarios típicos de Perú, África y Asia; para convertirlos en las prendas que todos quieren tener. Una clara muestra de que la globalización no descansa y busca borrar cualquier frontera cultural, aunque lo haga por la ropa.

........Este suceso no sólo permitió la creación de cadenas de ropa más accesibles para que todos pudiesen seguir esta concepción, sino que rompió con la diversidad cultural al unir a todos los individuos bajo un mismo concepto de imagen global de lo que debía ser la moda
........Se dejaron atrás los valores y tradiciones, para que de un momento a otro un joven de África portara la misma camiseta Calvin Klein que alguien más vistiera en Francia. Ahora la mayoría somos iguales.

........La relación ideología-cultura-moda queda reflejada en una sociedad que poco a poco va perdiendo sus elementos de identificación, para pasar a una homogenización de los gustos y costumbres humanas. La extinción de la diversidad queda a la vuelta de la esquina.

........De manera irónica, una de las principales tendencias del pasado otoño-invierno ( y también de esta primavera) se aboca en el intento de hacer del look étnico un global look. Mediante éste se rescatan accesorios, telas, estampados y detalles característicos de algunos vestuarios típicos de Perú, África y Asia; para convertirlos en las prendas que todos quieren tener. Una clara muestra de que la globalización no descansa y busca borrar cualquier frontera cultural, aunque lo haga por la ropa.
Hola! llegue aqui por casualidad y me encanto este post, esta mas que interesante, de paso mire tu blog y me gusto mucho, por eso te agrego a mis links
ResponderEliminaralex.-
A mi tambien me ha encantado el post como siempre!
ResponderEliminarY tienes el preemio por partida doble. Yo tambien te lo he dado!
Besos
Si, es verdad lo que dices, y lo que pasa con el pañuelo es cierto.
ResponderEliminarMuchas cosas se han convertido en moda y hay gente que no tiene idea de donde vienen.
saludos.
me parece muy intersante todo eso que redactaste sobre la moda, al menos eres una persona que ve la realidad, de la decadencia en todo hasta en la moda, te fleicito, por pensar asi... te apoyo aunque no se tanto de moda como tu, pero pues la verdad hasta la moda ya es repetitiva y ha perdido su valor, cuidate y y asubi nuevo poema, espero que lo disfrutes.
ResponderEliminarcuidate
Que buena reflexion nuevamente, me encantan... Creo que lo mejor de esto es lo que hace Zara, eso de abrir el lujo para todos, o por lo menos lo que parece lujoso ajaja
ResponderEliminarMuy buen post, como siempre. Yo creo que estas cosas solo sirven de inspiración tanto a diseñadores como a clientes, independientemente de lo que puedan pensar. Por ejemplo, yo he llevado hasta la saciedad este invierno la palestina y no apoyé ni apoyo a Arafat.
ResponderEliminarUn beso
No estoy de acuerdo,en la moda como en cualquier otro arte,se puede utilizar cualquier imagen o simbolo,porque lo que para unos es muy importante para otros no significa nada,y a mi personalmente me parece estupendo
ResponderEliminarMuy interesante el post aunque no este de acuerdo
Besos
El temido momento de perder la identidad!!
ResponderEliminarfelicitaciones por el premio!
beso,lorena
quise decir, por la entrevista!
ResponderEliminarme encanto!
no sabia que eras periodista, en bs as en el canal Cosmopolitan llegan bastantes programas de moda con periodistas de Mexico.
beso!
lore
Está muy bien todo lo que nos cuentas, pero ¿qué sería de nosotros sin la divina democratización de la moda? a mi me gusta ir de tendencia, y además vivo de ella... así que no me puedo quejar!! En cuanto a lo étnico, !viva la globalización!!! siempre me ha encantado todo lo que son telas bordadas a mano, los tejidos indios, con esos colores típicos..., los tapices,... Me alegra que para el próximo invierno, nos invada lo azteca, lo hindú... lo peor de todo es que será todo chino!!!!
ResponderEliminarMe ha gustado mucho este post.
ResponderEliminarYo creo que como todo, la globalizacion en la moda tiene aspectos muy positivos, y otros no tanto. Aun asi, creo que ganan las ventajas.
Un besazo!
Tienes toda la razón,lo de la globalización en la moda es algo muy presente y que va más allá de "poner de moda los palestinos".Ai...si esque menos mal que existe la moda,para mostrarnos el "todos somos iguales"
ResponderEliminarBESOSS
felisberto:
ResponderEliminarentiendo totalmente tu punto de vista y estoy seguro de que en algún momento compartí tu punto de vista y hasta tu preocupación.
hoy con el paso del tiempo creo que he entendido ( o tal vez sólo me he hecho a la idea) de que la moda global puede, al menos en una pequeña parte unir a dos personas en dos distintos lugares del mundo. haciendo que exista una conexión que de otra forma no se podría lograr. Al final de cuentas no tiene nada de malo que algo así suceda, siempre y cuando las tradiciones y el legado mantengan un lugar preponderante en la vida, tal vez ya no como un elemento de la vida diaria (es imposible seguir creyendo en algunas cosas, cuando se tiene evidencia de otras), pero si como un elemento del bagaje cultural que nos formó y nos sigue formando.
creo firmemente en un mundo global sin banderas o fronteras y la moda, desde una de las trincheras más pacíficas posibles, hace de ese sueño una realidad, al menos a pequeña escala.
saludos y un abrazo desde aquí.
Me ha parecido un post super interesante!!!
ResponderEliminarCreo que la globalización ha determinado muchos cambios en la moda, a nivel masivo, pero la reinterpretación de ciertos estilos o de ciertos elementos ya se daba antes.
No olvidemos que Yves Saint Laurent convirtió en moda las estatuas de diosas de la fertilidad fenicias allá por el 1964, o las series de Mondrian, en 1965, sin ir más lejos.
Adaptar elementos estilísticos de ciertas tendencias sociales o políticas al día a día ya se hacía antes. mirad si no la union Jack de los punkies londinenses de los 70 (símbolo de la Inglaterra más regia), o las insignias militares de los grunges de los 90.
En cuanto al hecho de vestir todos igual... bueno, el estilo no es llevar determinada prenda, sino cómo la combinas o luces!!!
No sé si decir que adoptar estos símbolos me parece bien o mal, porque no lo tengo claro, pero lo que sí tengo claro es que no es algo nuevo, aunque sí que es cierto que ahora es directamente masivo!!!
Completamente de acuerdo!
ResponderEliminarYo amo el "nuevo" pañuelo de Balenciaga.
Se lo vi puesto a Sienna Miller, le queda fantástico.
Pasat por mi blog.
http://fashionlandia.blogspot.com
suerte
un artículo expecional, digno de revista de moda, de indole internacional, sinceramente, buenísimo.
ResponderEliminarbss
Hola!!!!! yo digo que La moda es un factor importante en el tema de la pérdida de la identidad nacional, esta te muestra un prototipo determinado. Lo que lleva esto es a la constante imitación de las tendencias y a la perdida de las costumbres tradicionales.
ResponderEliminar